martes, 18 de octubre de 2016

2016.Quinto Grado. Taller introductorio CONAE

Se inició el trabajo con los dos quintos grados para brindarles una Introducción al estudio con imágenes satelitales, dentro del Proyecto CONAE, Programa 2Mp.

Para tal fin utilizamos el blog Satélites en el Schweitzer Lanús.

El encuentro incluyó el aprendizaje inicial del software 2Mp, utilizando como base de datos inicial el PAT (Producto Autocontenido Temático) llamado "Satélites, observadores de la Tierra en el Espacio".


lunes, 1 de agosto de 2016

2016. Bicentenario de la Patria

Para estudiar los tiempos del Bicentenario, su antes y después, disponemos de recursos diversos, como una presentación realizada para leer imágenes sobre la vestimenta desde la época de la colonia hasta los tiempos de Rosas, pero también de un software que se llama 1808. Una mañana en Buenos Ayres, desarrollado por el Centro Blas Pascal I+DTE, que consta de una hiperimagen (imagen navegable) de la Plaza Fuerte, en una reconstrucción histórica de 1808 realizada desde materiales del Archivo General de la Nación e ilustrada por un ilustrador profesional. El software desarrolla un modelo para analizar la vida cotidiana de la época, los ámbitos presentes en la Plaza Fuerte, que eran la Recova, el Cabildo, el Fuerte, la Catedral y el Puerto y el estatus social de sus personajes. También se analiza quién podía ocupar cada lugar y para hacer qué en esa función o rol. 

El software tiene tres actividades para aprender quién hace qué, cuándo y dónde y qué cosas usa.

Para complementar este aprendizaje se ha realizado un mapa conceptual para el aula, que está en imágenes pero también se puede visitar desde la Web.


Mapa conceptual de ámbitos y actores de la época. Hacer clic para zoom


Publicamos acá la Plaza Fuerte y algunos personajes, que según su estatus de género o social y político pueden ser ubicados en la la calle, la Recova (mercado), el Cabildo (Sala Capitular), el Fuerte (autoridades coloniales) y la catedral, que además funciona como cementerio de personas importantes.


Hacer clic para zoom. Guardar e imprimir para trabajar en clase


Aguatero, trae el agua del río y la distribuye


Una dama de época, puede ir a la recova a hacer compras
o a la Catedral. Está en su casa o asiste a otras casas de visita.
No puede visitar el Fuerte ni el Cabildo.


Esclavo negro. Es considerado una mercancía.



El farolero. Alimenta los candiles con aceite de potro.
El Virrey, que está en el Fuerte ha emitido una ordenanza para mejorar
la iluminación de la ciudad, capital del Virreinato.
Esa orden la hace cumplir el Cabildo.

Gauchos de la colonia.

Lavandera. Se dirige al río  a lavar la ropa de su ama.
Mazamorrera. Recorre las calles vendiendo mazamorra, pastelitos y confituras.


Este es un vecino. Tiene un hermano sacerdote y está comenzando sus estudios en la universidad.

Vendedora de papas. Lleva su mercancía para venderla en la recova,
donde se comercian los productos que provee el Cabildo a la población.

domingo, 31 de julio de 2016

2016. Bicentenario y vestimenta: desde la Colonia a los tiempos de Rosas.

Leer en la vestimenta siempre es una experiencia reveladora.
Sobre todo para descubrir que la escuela siempre enseñó algo que no es verdad: en la Colonia no había ni peinetón ni miriñaque.
Había moda imperio y mantilla, cubriendo la cabeza con un peinado sencillo de pelo recogido.
Vamos a escuchar la charla en Instagram del Museo Nacional del Traje (Buenos Aires), donde un experto nos cuenta cómo fueron las cosas.

Escena colonial en La Recova. Mantillas sí, peinetones no.
Vestidos moda imperio.

Nos muestra quiénes eran nuestros referentes, qué lugar social tenía una persona de acuerdo a cómo se vestía, qué atribuciones tenía, qué lugares podía frecuentar y eso nos permite situarla en sus aspiraciones y posibilidades como proyecto de vida.

El Museo Nacional de la Historia del Traje de Buenos Aires tiene una enorme riqueza de objetos, desde encajes filet muy antiguos del Siglo XVII (Barroco) hasta vestidos, pero por sobre todas las cosas, accesorios de la moda, como el abanico para las mujeres y levitas para los hombres de aquellos tiempos.
La colección de abanicos del museo es fantástico y la colección de levitas masculinas también.

Acá algunos de sus ejemplares:

Así se "leen" las partes de un abanico. Hacer clic para zoom.
Abanico de plumas de avestruz, con varillas de marfil


Eran accesorios emblemáticos de la época. Así lo muestra el poema de Federico García Lorca que dice:

La señorita
del abanico
va por el puente
del fresco río.
Los caballeros
con sus levitas
miran el puente
sin barandillas.

La siguiente presentación PowerPoint que compartimos acá es para "leer las imágenes", asumiendo que los docentes tienen toda la información previa y hacen con sus alumnos el ejercicio de descubrir de qué nos hablan, en qué momento del día ocurre eso, quiénes participan, qué rol cumplen, cómo eran sus vidas, costumbres y formas de comunicación.



Hablando de formas de comunicación, esta es una plantilla del lenguaje del abanico:

Estoy soltera, estoy comprometida, sufro...
Hacer clic para zoom

viernes, 10 de junio de 2016

2016. TRANSFORMACIÓN DE LA CASA ROSADA

Encontramos este material valioso y lo compartimos acá:

Agregamos el video "La larga y sinuosa historia de la Casa Rosada":




Aportamos como material complementario para el docente el blog "La evolución arquitectónica de la Casa Rosada" (Fuente: Mirada Atenta)

miércoles, 8 de junio de 2016

2016. Construcciones en el Bicentenario.

Las construcciones de la época colonial se hacen varias veces y a menudo se derrumban, como el caso de la Catedral, por utilizar métodos que no resultan y en otros casos por no usar los materiales en calidad y cantidad adecuadas.

Reconstrucción histórica de la Plaza Fuerte y todos sus edificios.
Hacer clic para zoom



Se ha comenzado a usar la cal, no solo para blanquear paredes, sino también como material de construcción, en combinación con la argamasa. Los techos en algunos casos, como la Sala Capitular del Cabildo, se han realizado con madera de urunday, un árbol de madera muy dura que traen del norte de Formosa.

Sala Capitular del Cabildo.
Hacer clic para zoom.



Hemos realizado un mapa conceptual sobre las construcciones del Bicentenario, que puede navegarse.

Mapa conceptual de las construcciones de la época. Hacer clic para zoom.

Hay casas modestas, generalmente alejadas y casas importantes, situadas en el perímetro y alrededores de la Plaza Fuerte.
La virreina vive en Perú y Belgrano y este es el plano de su casa:


Plano de la casa de la Virreina.  Perú y Belgrano (esquina)
¿Cómo "se lee" este plano?


Las viviendas alejadas, en cambio, están construidas de materiales precarios, no tienen zaguán y se accede a las salas y los cuartos directamente desde la calle, como lo muestra esta imagen, que data del año 1830.

Pisos de ladrillo en una casa alejada.
No tiene zaguán y las salas se acceden desde la calle.
Hacer clic para zoom.
Las pulperías están hechas de adobe, con rejas de hierro en el mostrador y su techo es de paja.

jueves, 2 de junio de 2016

2016. Bicentenario. Tertulias y pulperías.

Los viajeros ingleses del Siglo XVIII fueron magníficos narradores de la vida y las costumbres americanas de esa época y ayudaron muchísimo en la construcción de nuestra historia social.
Focalizaron en las tertulias el modo de ser del encuentro y las relaciones sociales de la clase alta y se dedicaron a hacer lo propio con las pulperías, como espacio de encuentro y diversión de las clases bajas, también llamadas populares,

¿Qué tenían en común ambos ámbitos?


Tertulia. Algunos participantes hacen música, otros conversan en grupos.
Hacer clic para zoom.



Interior de una pulpería.
Hacer clic para zoom
Principalmente el ocio, que preponderaba sobre el trabajo, para sorpresa del inglés, con su espíritu laborioso como búsqueda de lucro y de la realización de negocios.

La danza,  la música y el juego eran espacios comunes, con las particularidades de cada clase social.

Las clases altas miraban a Europa para la vestimenta y el arreglo de la casa, pero preferían la música criolla como los cielitos y las zambas.

Las pulperías eran lugares que vendían mercaderías y en las cuales se desarrollaban cuatro actividades fundamentales: música, baile, juego y riñas.

André Durand. Pulpería de la localidad de Lobos. Pcia. de Buenos Aires.
"El gaucho vive de privaciones, pero su lujo es la libertad".


En las pulperías se juega de día porque hay menos control policial y se prefiere la música y el canto por las noches, con el condimento de las riñas, que generalmente terminan con paisanos mal heridos o con homicidios, ya que enseguida salen los facones a relucir.

A los ingleses los sorprenden, tanto en las clases altas como bajas, que todos bailan y se divierten "como si el mundo se terminara mañana", según su descripción.

La partición continental en múltiples estados se debió no solo a los intereses de los grupos locales más poderosos, sino a los intereses del capitalismo de imponer sus leyes de libre mercado y la división internacional del trabajo. Sin embargo, existía en esa época una cultura americana que debe ser rescatada, a pesar de las divisiones económicas.


Tertulias y pulperías eran, entonces, ámbitos donde los distintos actores sociales construyeron lazos  y formas de expresión cultural, curiosamente tan bien descriptas en los relatos de viajeros ingleses y también documentadas en pinturas y litografías de la época, que dieron origen a la llamada identidad americana.

lunes, 18 de abril de 2016

2016. La CONAE y el proyecto 2Mp

Este año iniciamos un nuevo proyecto: el aprendizaje de contenidos curriculares para Quinto y Sexto Grado utilizando imágenes satelitales y su proceso a través del software 2Mp, producido por la CONAE.

Para explicar en detalle este nuevo emprendimiento de la escuela, hicimos un blog que se llama "Aprender con imágenes satelitales: descubrimiento y desafío". Los invitamos a recorrer sus contenidos, para saber más del proyecto y para comprender mejor de qué se trata todo esto, que está inscripto en la condición de la Argentina, como país espacial.

Vista satelital de la Tierra en vivo y en alta definición
NASA.