viernes, 10 de junio de 2016

2016. TRANSFORMACIÓN DE LA CASA ROSADA

Encontramos este material valioso y lo compartimos acá:

Agregamos el video "La larga y sinuosa historia de la Casa Rosada":




Aportamos como material complementario para el docente el blog "La evolución arquitectónica de la Casa Rosada" (Fuente: Mirada Atenta)

miércoles, 8 de junio de 2016

2016. Construcciones en el Bicentenario.

Las construcciones de la época colonial se hacen varias veces y a menudo se derrumban, como el caso de la Catedral, por utilizar métodos que no resultan y en otros casos por no usar los materiales en calidad y cantidad adecuadas.

Reconstrucción histórica de la Plaza Fuerte y todos sus edificios.
Hacer clic para zoom



Se ha comenzado a usar la cal, no solo para blanquear paredes, sino también como material de construcción, en combinación con la argamasa. Los techos en algunos casos, como la Sala Capitular del Cabildo, se han realizado con madera de urunday, un árbol de madera muy dura que traen del norte de Formosa.

Sala Capitular del Cabildo.
Hacer clic para zoom.



Hemos realizado un mapa conceptual sobre las construcciones del Bicentenario, que puede navegarse.

Mapa conceptual de las construcciones de la época. Hacer clic para zoom.

Hay casas modestas, generalmente alejadas y casas importantes, situadas en el perímetro y alrededores de la Plaza Fuerte.
La virreina vive en Perú y Belgrano y este es el plano de su casa:


Plano de la casa de la Virreina.  Perú y Belgrano (esquina)
¿Cómo "se lee" este plano?


Las viviendas alejadas, en cambio, están construidas de materiales precarios, no tienen zaguán y se accede a las salas y los cuartos directamente desde la calle, como lo muestra esta imagen, que data del año 1830.

Pisos de ladrillo en una casa alejada.
No tiene zaguán y las salas se acceden desde la calle.
Hacer clic para zoom.
Las pulperías están hechas de adobe, con rejas de hierro en el mostrador y su techo es de paja.

jueves, 2 de junio de 2016

2016. Bicentenario. Tertulias y pulperías.

Los viajeros ingleses del Siglo XVIII fueron magníficos narradores de la vida y las costumbres americanas de esa época y ayudaron muchísimo en la construcción de nuestra historia social.
Focalizaron en las tertulias el modo de ser del encuentro y las relaciones sociales de la clase alta y se dedicaron a hacer lo propio con las pulperías, como espacio de encuentro y diversión de las clases bajas, también llamadas populares,

¿Qué tenían en común ambos ámbitos?


Tertulia. Algunos participantes hacen música, otros conversan en grupos.
Hacer clic para zoom.



Interior de una pulpería.
Hacer clic para zoom
Principalmente el ocio, que preponderaba sobre el trabajo, para sorpresa del inglés, con su espíritu laborioso como búsqueda de lucro y de la realización de negocios.

La danza,  la música y el juego eran espacios comunes, con las particularidades de cada clase social.

Las clases altas miraban a Europa para la vestimenta y el arreglo de la casa, pero preferían la música criolla como los cielitos y las zambas.

Las pulperías eran lugares que vendían mercaderías y en las cuales se desarrollaban cuatro actividades fundamentales: música, baile, juego y riñas.

André Durand. Pulpería de la localidad de Lobos. Pcia. de Buenos Aires.
"El gaucho vive de privaciones, pero su lujo es la libertad".


En las pulperías se juega de día porque hay menos control policial y se prefiere la música y el canto por las noches, con el condimento de las riñas, que generalmente terminan con paisanos mal heridos o con homicidios, ya que enseguida salen los facones a relucir.

A los ingleses los sorprenden, tanto en las clases altas como bajas, que todos bailan y se divierten "como si el mundo se terminara mañana", según su descripción.

La partición continental en múltiples estados se debió no solo a los intereses de los grupos locales más poderosos, sino a los intereses del capitalismo de imponer sus leyes de libre mercado y la división internacional del trabajo. Sin embargo, existía en esa época una cultura americana que debe ser rescatada, a pesar de las divisiones económicas.


Tertulias y pulperías eran, entonces, ámbitos donde los distintos actores sociales construyeron lazos  y formas de expresión cultural, curiosamente tan bien descriptas en los relatos de viajeros ingleses y también documentadas en pinturas y litografías de la época, que dieron origen a la llamada identidad americana.